La Maestría permite la posibilidad de obtener un título intermedio al cursar el primer año de seminarios y entregar un TIF (Trabajo Integrador Final). Para obtener el título de magister es necesario realizar una Tesis tutoriada por un director/una directora (y un co-director/una co-directora en el caso que se considere conveniente).
Al finalizar el primer tercio del total de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios, la maestranda/el maestrando deberá presentar, asesorado y orientado por un tutor, el
tema y proyecto básico de Tesis y su propuesta de Director. El Plan de Tesis será evaluado por el Director de la Maestría y por miembros de la Comisión de Maestría pudiendo, además, contar con el asesoramiento de especialistas externos a la misma.
Una vez aprobado el Plan, la Tesis será desarrollada bajo la supervisión de un Director (si correspondiere, también un Codirector), y evaluada por el Jurado de Tesis.
Tesis defendidas:
-
Juan Ignacio Ruffa (2015). "Francisco Salamone, escenografía del poder. Genealogía de la arquitectura de un modelo político (1936-1940)".
-
Maria del Rosario Betti (2015). "La ciudad imaginada: ciencia ficción, distopía y realidad".
-
Maria Violeta Nuviala Antelo (2016). "Discursos de modernidad. Ideas de Ciudad y Arquitectura, Buenos Aires 1963-1969, una mirada desde la Revista Summa".
-
María Graciela Marín Vicuña (2016)."Significación y resignificación sociocultural de construcciones urbanas Monumentales. Los casos del edificio UNCTAD III y nuevo Congreso Nacional de Chile".
-
David Walter Dal Castello (2016). "La ciudad circular. Espacios y territorios de la muerte en Buenos Aires, 1868-1903". ACCEDER
-
Fabián Esteban Álvarez Rojas (2016). "Revisión axiológica de la nación colombiana a través de la publicación ‘Anales de la Ingeniería’ entre 1887 y 1910".
-
Héctor Augusto Rotavista Hernández (2016). "Realidades e idealidades en la ciudad narrada. Incidencia de las redes sociales de Internet en los imaginarios urbanos. El caso de Pereira (2007-2012)".
-
Luis Tosoni (2016). "El Palacio de Mármol y la ciudad del porvenir. Arquitectura, urbanismo y campo disciplinar en Montevideo, 1887-1940". ACCEDER.
-
Marina Celeste Vasta (2017). "Entre el viaje pintoresco y la excursión científica. La naturaleza ideal del jardín zoológico de Buenos Aires (1888-1924)". ACCEDER
-
Matías Ruiz Díaz (2018). "La ciudad de los réprobos. Historia urbana de los espacios carcelarios de Buenos Aires 1869-1927)". ACCEDER
-
Ana Isabel Guerin (2018). "Imaginarios de Buenos Aires en tiempos de revolución. Un análisis de la prensa escrita y de las ilustraciones. La década de 1810".
-
María Luján Tarizzo (2018). "La buena arquitetcura: una mirada de la arquitectura avalada por el ámbito académico a través de una revista de referencia. FADU-UBA 2004-2016".
-
Gabriela Mardones Miranda (2019). "Antecedentes y orígenes del 'preurbanismo' en Latinoamérica. El caso de Santiago de Chile (1843-1915)”.
-
Maximiliano Salomón (2019). “Arquitectura. El campo disciplinar y sus síntomas. (Francisco Bullrich en Summa)".
-
Javier Nesprias (2020). “Sustratos urbanos. Proyectos subterráneos para Buenos Aires (1887-1911)”. Link a la defensa
-
Valeria Bril (2021). “Imaginarios del dormitorio. Arquitectura y literatura en Buenos Aires período 1950-1970”. Link a la defensa
-
Martin Lisnovsky (2023). "El universo expandido. La Arquitectura en la formación de los Ecosistemas Productivos Digitales." Link a la defensa
-
Mariela Di Sanso (2023). "La ciudad y sus representaciones: Identificación de materializaciones e imágenes vinculadas a tres Programas instituidos y las expresiones alternativas en y de la Ciudad de Buenos Aires entre 1810 y 1880." Link a la defensa
-
Florencia Amado Silvero (2023). "La componente estética de la justicia social integral. Una aproximación a la obra arquitectónica de la Fundación de ayuda social María Eva Duarte de Perón (1948-1952)." Link a la defensa
-
Lucia Flor Roitman (2023). "La ciudad concursada. La construcción discursiva de los concursos de Plan Urbano en Argentina entre 1940 y 1970." Link a la defensa
-
Mercedes Celeste Dello Russo (2023). "Emigrados al cuadrado: una mirada histórica crítica de la obra de Agrest, Gandelsonas, Machado, Silvetti y Ambasz (1967-1984)." Link a la defensa
-
Valentina Ocampo López (2024). "Arquitecturas rurales y urbanas para los procesos de producción del café en el paisaje cultural cafetero de Colombia (PCCC), 1905-1989. Caso de estudio: Municipio de Manizales." Link a la defensa
-
Lucio Magarelli (2024). "Las palabras y las casas: la transformación conceptual desde la habitación obrera hasta la vivienda popular (1905-1939)". Link a la defensa